En primer lugar, introduciremos el tema con la indiscutible afirmación de que la educación es uno de los pilares básicos de cualquier sociedad. Eso es algo en lo que la gran mayoría de la gente estará de acuerdo, en donde se suele diferir es en los métodos o bases sobre las que sentar la enseñanza. Durante las distintas ediciones de las jornadas de educación emocional, se intenta abordar de una forma diferente el concepto de la enseñanza, de una forma más interactiva y a través de la Educación Física. Además, el objetivo final del proyecto está orientado a utilizar las emociones de forma activa, un enfoque que se desmarca un poco de la educación tradicional.
La neurociencia es un campo cuyo avance ha sido muy llamativo en las últimas décadas y se alza como uno de los cimientos más consistentes y con una aportación muy contrastable dentro de la educación emocional. De hecho, los hallazgos más recientes respaldan que, una característica de nuestro cerebro que podríamos definir como “neuroplasticidad”, hace que su estructura se encuentre en constante cambio y nunca deje de modificarse.
Eso es algo similar a lo que ocurre con las emociones, al estar en relación directa con los cambios neuronales, es conveniente conocer qué proceso hace que se manifieste en un tipo de carácter concreto. Llamaremos a este concepto la “experiencia emocional”, cuya manifestación puede venir anticipada por reacciones “psiconeurofisiológicas” (respiración acelerada, sudoración…) como respuesta a directa y palpable de los cambios neuronales que se producen en el cerebro.
Teniendo todo ello en cuenta, podemos deducir que la importancia de nuestro bienestar físico y mental afecta directamente a los cambios y la estructura de nuestras neuronas, los impulsos de nuestro cerebro se pueden ver atrofiados o reforzados según la actividad de nuestro día a día.
LLEICOP RULES: EMOCIONES EN EDUCACIÓN FÍSICA
La Universitat de Barcelona nos brindó la ocasión de participar en las XII Jornadas de Educación Emocional. Así como en otras ediciones pasadas relacionaron la educación emocional con la familia o la psicología positiva y el bienestar, la duodécima hizo especial hincapié en la neurociencia. Los coordinadores del proyecto fueron Blanca Barredo Gutiérrez, Rafael Bisquerra Alzina, Núria García Aguilar, Antoni Giner Tarrida, Núria Pérez Escoda y Amelia Tey Teijón.
Durante el proceso de creación y evolución de esta iniciativa se recogieron diferentes investigaciones y estudios que pudieran ayudar a establecer relaciones entre los nombrados conceptos científicos y la educación, lo que derivó en el proyecto llamado “LLEICOP RULES: EMOCIONES EN EDUCACIÓN FÍSICA”.
Esta idea quiere aunar un desarrollo de educación emocional utilizando herramientas alternativas que funcionen a modo de técnicas de comunicación más bien física. En este tipo de actividades se estimula el sistema motriz a la misma vez quela creatividad y el ritmo, además se pueden alternar con prácticas culturales que nos definen como sociedad.
Entre los principales fines del programa se encuentra el desarrollo de las emociones, darles la importancia necesaria, acostumbrar a nuestro cuerpo a moverse de forma natural y potenciar sus capacidades dentro de la educación física. Pero no todo queda allí, se intentaría enseñar nuevos lazos de relación emocional y fomentar una forma comunicación cuyo protagonista sea el propio cuerpo físico.
El enfoque del proyecto
Todo el trabajo tiene el fin de motivar la Educación Emocional en los más jóvenes de la sociedad a través de la implementación de ciertas actividades que formarán parte de un programa. Estas son algunas de sus características:
- El target a tener en cuenta para aplicar este tipo de jornadas sería a alumnos de su última etapa en el ciclo de la escuela primaria, que englobaría los últimos dos cursos.
- El programa tiene como referente cierta guía relacionada con la Inteligencia Emocional cuyos creadores fueron Mayer y Salovey a finales del siglo pasado.
- Según este modelo, este campo del intelecto se potenciarían ciertas habilidades de percepción, estima y capacidad de expresar las emociones. Vivimos en una sociedad que prima la intelecto frío y calculador, pero según ciertos métodos de enseñanza se pueden explorar otras opciones.
- En el paradigma que nos presenta este proyecto, se cuenta con cuatro habilidades o herramientas emocionales en el marco que envuelve la enseñanza y el aprendizaje. Más adelante ahondaremos en ellas debido a que fueron el punto de partida sobre el que se desarrolló el programa.
La principal idea surgió gracias a las actividades propuestas por la educación física de un programa con el objetivo de beneficiar el sistema escolar de Educación Emocional en Primaria. Cabe destacar que todas estas actividades ya se habían realizado a lo largo del tiempo en diferentes cursos de final de ciclo, entre los 10 y los 12 años, precisamente en el punto álgido de la preadolescencia.
Las jornadas incluyeron todo tipo de tareas previamente ideadas para que contasen con suficiente expresión corporal y motriz, actividades creativas y también de relajación. A través de la combinación de diferentes ejercicios a los que avalaban las investigaciones previas de expertos en materia, se decidieron qué actividades dentro de la educación física podrían acomodarse mejor a los alumnos para obtener los resultados esperados.
En cuanto a la razón de dichos estudios e indagaciones en el mundo de la docencia, simplemente se debe al margen de mejora como sociedad que todavía tenemos y que siempre se tendrá la esperanza de sobrepasar. Además, con las jornadas de educación también se pretende una futura aplicación de dichas actividades en aquellos jóvenes que se encuentran en la franja de edad entre primaria y la Educación Secundaria Obligatoria.
Por supuesto, favorecer la competitividad y la formación de bandos no es algo productivo, por lo que se buscarán elementos de cooperación y diálogo activo en lugar de enfrentamientos con ganadores y vencidos.
El desarrollo del programa y sus predecesores
Como es de esperar, existen diferentes investigadores que han tratado antes la educación de carácter emocional como Mayer y Salovey, quien comentábamos más arriba que habían realizado sus propias pesquisas sobre la Inteligencia Emocional en el año 1997.
Entre sus teorías se puede discernir que este concepto enlaza diversas habilidades: la primera es la de percibir, evaluar y expresar emociones, la siguiente permite acceder y crear sentimientos, hay una más para entender estas mismas emociones y la última sirve para regularlas de forma que beneficien el desarrollo tanto emocional como intelectual.
En esta clase de inteligencia, también habíamos adelantado que destacan cuatro herramientas o situaciones que se pueden dar dentro del marco que envuelve la enseñanza y el aprendizaje:
- Percepción emocional: Solamente implica la identificación y reconocimiento de los sentimientos de quienes están a nuestro alrededor.
- Asimilación emocional: Una vez se han reconocido las emociones ajenas, gracias a esta herramienta aprendemos a actuar en consecuencia y nos volvemos conscientes de la forma en que estos sentimientos de otras personas influyen en nuestro estado emocional y nuestra toma de decisiones.
- Comprensión emocional: La comprensión nos ayuda a identificar y clasificar las emociones, descubrir el por qué de las mismas y establecer posibles consecuencias a corto o a largo plazo.
- Regulación emocional: Una vez hemos dominado las herramientas previas, toca la peor parte. La regulación intenta conseguir la habilidad de abrazar tanto nuestros sentimientos positivos como los negativos y seleccionarlos en función de nuestra propia conveniencia.
Además de Mayer y Salovey, otros estudios que impulsaron estas jornadas de educación fueron los realizados por Extremera Ramos y Fernández Berrocal en el año 2004. En ellos se defiende que un grupo de alumnos con una inteligencia emocional desarrollada tendrá menos posibilidades de ejercer comportamientos violentos o agresiones frecuentes en estos ambientes como la degradación, el “bullying” o la desobediencia.
Gracias a la aplicación del programa establecido por las XII Jornadas de Educación se podrían evadir este tipo de problemas de una forma mucho más efectiva. Teniendo en cuenta los hallazgos de los investigadores previos, los jóvenes que son capaces de rechazar los pensamientos inadecuados a propósito, tienen más éxito a la hora de regular sus emociones.
Otro referente sería Bisquerra, quien señaló en el año 2003 que la relevancia de la Educación Emocional tiene cada vez más sentido según las necesidades de la sociedad que cada vez están más en aumento. Además, teniendo en cuenta que las herramientas emocionales se pueden enseñar y aprender, cualquier persona debería ser capaz de llegar a convertirse en alguien emocionalmente inteligente.
Tampoco se puede evitar nombrar los estudios aportados por el Informe Delors, publicados un año antes que los de Mayer y Salovey, en 1996, para la UNESCO. Este informe sostiene que la enseñanza ha de girar siempre en torno a cuatro conceptos básicos: aprender a conocer, a hacer, a convivir y la complementación de todos los demás; a ser.
Algo ineludible para llevar a cabo el proyecto es ser conscientes de nuestras mismas emociones y esto debería ser un pilar dentro de la educación. En el marco actual de la enseñanza debería ser obligatorio usar este tipo de estrategias que permiten acceder a emociones en el plano cognitivo y ese es uno de los objetivos principales del proyecto educacional.
Por último, referenciaremos a Carpena y su inestimable aportación que se llevó a cabo tras la primera década de nuestro actual siglo. Entre sus descubrimientos, asegura que actualmente existe una carencia de empatía y un exceso de poca tolerancia y marginación social que impide al alumnado desarrollar todo su potencial. Esto se debe a que la educación emocional se encuentra, de hecho, disminuyendo a pasos agigantados.
El marco legal de la educación física
Otro de los objetivos principales de las “XII Jornades d’Educació Emocional” era conocer y aplicar las leyes actuales para presentar un programa factible y coherente. Sin ir más lejos, teniendo en cuenta algunas de las directrices que dictamina el DECRETO 108 aplicado en 2014 a día 4 de julio, del Consell, en el que se revisa la organización general de la educación primaria.
Con este documento en la mano, se pueden tener en cuenta las pautas que aparecen en el segundo anexo, en el que se señalan claramente todos los compendios curriculares necesarios para llevar a cabo la educación física. Sin lugar a dudas, se referencia y se hace especial hincapié en que es ciertamente importante que la actitud y los sentimientos generados se enlacen con la actividad física. Otro dato curioso que aparece entre las directrices tiene que ver con la responsabilidad de la educación física respecto al sector emocional y afectivo de los alumnos. Se pueden apreciar varios bloques que lo comprenden, como el primero y el tercero, que serían los ejemplos más acertados.
En el primer bloque, titulado “Conocimiento y autonomía personal”, destaca la relevancia de ser conscientes de nuestro propio cuerpo y, a la vez, de las emociones que generamos y son generadas. Este tipo de alteraciones son dadas por los distintos estímulos y prácticas vividas. En el caso del tercer bloque, que hace referencia a la expresión motriz y a la comunicación, su enfoque hace referencia al progreso de las emociones a raíz del movimiento. Es una sección en la que se especifica que ciertos elementos relacionados con la naturalidad, el sentirse a gusto con uno mismo o la creatividad, son piezas importantes para llegar más adelante a saber cómo emplear y manejar los recursos de nuestro propio cuerpo y convertirnos en personas comunicativas. Así, seríamos capaces de mejorar las sensaciones y emociones, el entendimiento e incluso el estado anímico, así como la comprensión de todo tipo de sentimientos o mensajes que puedan ser enviados por terceras personas. El hecho de llegar a poder experimentar este tipo de aptitudes, debería ser concluyente a la hora de identificar un lenguaje corporal que se sincronice con nosotros mismos.
Teniendo en cuenta estos bloques y las actividades que se incluyeron en el programa específico para alumnos de 5º y 6º de primaria, se pueden destacar ciertos criterios de evaluación y modelos de aprendizaje que servirían para valorar si se alcanzan los requisitos mínimos de aprendizaje emocional o no es así.
Objetivos de las jornadas
Una vez se ha desglosado todo el enfoque del proyecto, cabría resumir de forma breve y más directa qué pretende exactamente este programa. En primer lugar, intenta desarrollar la Educación Emocional a base de implementar ciertas actividades que incluyan la expresión corporal y el ritmo e integren ciertas tareas prácticas que incrementen el conocimiento emocional, así como el sistema motriz del alumnado. Para ello es indispensable la coherencia de ritmo, música y cuerpo, los requisitos que podemos observar en la propia legislación que han de desarrollarse en primer lugar. Estos serían los principales puntos del programa:
- Potenciar el Intelecto Emocional y ser conscientes de nuestras propias emociones.
- Utilizar nuestro sistema motriz mediante actividades y aplicarlas en la educación física.
- Obtener conciencia corporal y llegar a entender tanto nuestras emociones como las de los demás.
- Dar importancia al ritmo, la creatividad y la música e integrarlas en la forma de aprendizaje.
- Obtener nuevas herramientas de relación e inteligencia emocional para comunicarnos y expresarnos mejor.
- Ser capaces de crear lazos afectivos a través de nuestros propios medios.
Todo este trabajo de investigación, aplicación y desarrollo sentó las bases teóricas que derivaron en la creación del programa LLEICOP RULES: EMOCIONES EN EDUCACIÓN FÍSICA. Es imprescindible la importancia de la asignatura de educación física en los ciclos educativos pertenecientes a primaria y este programa pretende dar un paso más allá e incluir elementos que guarden relación con el ritmo y la expresión de nuestro cuerpo, además de centrarse en las aptitudes individuales de cada alumno y alumna.
El sistema de evaluación de este programa se lleva a cabo en diferentes partes del mismo: al principio, durante el programa y al finalizarlo. Además, cabe destacar que se trata de una evaluación continua y cuyo principal objetivo es la formación.
Al comienzo de las jornadas se organiza un test rápido con diferentes preguntas y objetivos que determinarán los gustos y caracteres de los alumnos. Después se ha de llevar a cabo un seguimiento de la evolución a raíz de los resultados de las pruebas iniciales y para acabar se volvería a pasar el test para tener constancia del desarrollo que han llevado a cabo los alumnos a través de las Jornadas de Educación comparándolo con el test inicial. Por otro lado, también hay que valorar al final del programa si se han cumplido todos los objetivos propuestos.
Desarrollo final del proyecto
El programa de LLEICOP RULES pretende guiar a los alumnos y alumnas de una forma creativa a través de diferentes fases entre las que se repartirán las actividades propuestas durante un mes entero. Este tipo de fases son conocidas como EMOR, EMOJ, EMOC y EMOV y pretenden hacer ver a los niños una nueva forma de entender la vida en la que las emociones, sensaciones y relaciones con el entorno se vean incrementadas en cierto modo.
En total, las jornadas se llevarían a cabo en doce sesiones con una estructura similar a la de la asignatura de educación física. Teniendo en cuenta la mayoría de programas escolares, suelen aplicarse tres sesiones a la semana de tres cuartos de hora de duración, lo que coincidiría con cada sesión del programa. También sería importante destacar que el programa ha de desarrollarse de principio a fin y de forma consecutiva, de modo que el proceso se haga de semana a semana hasta completar las cuatro.
En la primera sesión se realizaría el test inicial, a mediados del programa el siguiente y, al finalizar, el último. Este último realmente evaluará el clima que se ha generado en general, en particular para cada alumno y el desarrollo general que se ha llevado a cabo en el concepto de la Inteligencia Emocional.
Sin lugar a dudas, los métodos de enseñanza alternativa siempre han generado cierta polémica, pero también han demostrado aportar ciertos resultados que desarrollan más algunos aspectos muy importantes que nos conforman como personas. La aplicación de este programa y su posterior implementación a la educación convencional podría restaurar ciertos valores que es posible que se hayan perdido en la sociedad actual.